La planificación urbanística se percibe a menudo como cortoplacista, dedicada a resolver problemas después de que surgen. En las Gabias, esta inacción y la falta de una hoja de ruta clara ha tenido un coste muy elevado.
1. Introducción
Durante décadas, el municipio de Las Gabias se ha regido desde 1987 por unas Normas Subsidiarias, un marco totalmente obsoleto que ha provocado un urbanismo de urgencia y, lo que es peor, graves problemas legales y económicos. Esta ausencia de previsión, la antítesis de la buena gobernanza, se tradujo en más de 8 millones de euros pagados en sentencias urbanísticas.
El nuevo 'Plan General de Ordenación Municipal' (PGOM) nace precisamente con la misión de cerrar esta etapa de descontrol y de inacción, garantizando un crecimiento futuro coherente, ordenado y, sobre todo, blindado legalmente.
Las Gabias, como municipio multinuclear y con un vibrante crecimiento que supera los 23.500 habitantes, se está enfrentándodo a un imperativo histórico: Definir con valentía y visión de largo plazo el modelo de ciudad sostenible e innovadora que garantizará una óptima calidad de vida para sus vecinos.
Son desafíos estructurales que solo pueden gestionarse con herramientas específicas y potentes, como son la Agenda Urbana y el PGOM. Instrumentos diseñados para establecer un marco estratégico de desarrollo urbano sostenible en todo el municipio (la Agenda) y abordando el modelo de ciudad y la planificación del crecimiento, infraestructuras, movilidad y gestión de recursos a veinte años vista o más (el PGOM).
2. Instrumentos de cambio: PGOM bajo la LISTA
El PGOM representa un cambio fundamental en el modelo de planificación urbanística impulsado por la "Ley para Sostenibilidad del Territorio de Andalucía" (LISTA). Hasta ahora los municipios en Andalucía se venían rigiendo por el "Plan General de Ordenación Urbana" (PGOU). Históricamente el urbanismo gabiense se ha regido por unas Normas Subsidiarias de 1987 (solo adaptadas parcialmente al PGOU), las cuales el PGOM viene a sustituir por una estructura legal moderna.
La LISTA ha redefinido el sistema de planeamiento, sustituyendo el antiguo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) por dos figuras principales:
1. Plan General de Ordenación Municipal (PGOM)
- Función: Contiene la ordenación estructural (el modelo de ciudad a largo plazo, la clasificación del suelo y los sistemas generales).
- Alcance: Es el documento estratégico principal que definirá el crecimiento y la ordenación de Las Gabias a veinte años vista o más.
2. Plan de Ordenación Urbana (POU)
- Función: Contiene la ordenación pormenorizada (el detalle de usos, alturas y la gestión parcela a parcela).
- Alcance: Se desarrolla posteriormente al PGOM para concretar los detalles a corto y medio plazo.
3. Diferencia con la Agenda Urbana 2030
La Agenda Urbana Las Gabias 2030, -alineada con la Agencia Urbana Española (AUE) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU- es un instrumento estratégico-filosófico que define el modelo de ciudad deseado. El PGOM es regulatorio y concreto, traduce la estrategia de la Agenda en usos de suelo, densidades, redes de infraestructuras, etc.
4. Elaboración del PGOM
Finnalidad del PGOM
El nuevo PGOM definirá cómo crecerá, se transformará y se organizará el municipio en las próximas décadas (20 años o más), bajo una visión moderna, sostenible y centrada en las personas. La Alcaldesa de Las Gabias subraya el valor del cambio que este Plan presenta: "Durante demasiado tiempo, la ciudad ha crecido sin una hoja de ruta clara, con decisiones tomadas al margen de un modelo urbano coherente. Hoy, por fin, se pone fin a esa etapa de descontrol e inacción. Se abre una nueva fase basada en la sostenibilidad, la participación y la gestión responsable del territorio.". Los ejes de esta nueva planificación a largo plazo son claros e integran los desafíos del siglo XXI:
- Desarrollo Sostenible: Integrar medidas que equilibren el crecimiento con la protección ambiental.
- Movilidad y Conectividad: Promover el transporte público, habilitar aparcamientos disuasorios y garantizar que las nuevas zonas urbanas estén bien conectadas.
- Dotación de Servicios: Asegurar que todos los nuevos desarrollos estén debidamente equipados con servicios de calidad.
Voz ciudadana
Además, la elaboración del PGOM será un ejercicio de democracia urbanística, contando con la participación activa de vecinos, profesionales y agentes sociales en momentos clave. De este modo, el plan será un reflejo fiel de las necesidades reales y las aspiraciones colectivas de Las Gabias.
5. La oportunidad de diseñar tu ciudad: ¡Participa!
El Ayuntamiento de Las Gabias ha adquirido un compromiso firme para integrar la participación ciudadana en la elaboración del nuevo PGOM. El objetivo es claro: garantizar que "el plan sea un reflejo de las necesidades reales y las aspiraciones colectivas de la población."
Ahora es el momento
Precisamente porque el PGOM se encuentra en una fase temprana de redacción, estamos ante la mejor oportunidad para influir en su contenido. El proceso, iniciado formalmente en agosto de 2025, se extenderá durante unos 36 meses (tres años).
¿Cómo se participa?
Aunque el programa de participación específico del PGOM se detallará próximamente, el marco general está ya establecido en el Reglamento Municipal de Participación Ciudadana de Las Gabias. Los vecinos, profesionales y agentes sociales deberán estar atentos a los canales oficiales para aportar sus ideas y propuestas.
¡Atención Vecino! No esperes a que el Plan esté terminado. Es ahora, durante esta fase de diagnóstico y borrador, cuando las aportaciones del vecindario pueden tener el mayor impacto en el futuro ordenamiento de Las Gabias. La herramienta es la Asociación de Vecinos.
6. El Salto de la queja a la acción: Construyendo futuro
Como comunidad, el desafío es pasar de la crítica pasiva a la participación activa en la definición de un entorno deseable y sostenible para nuestras familias. De no hacerlo, el desarrollo urbanístico se moverá por inercia y se impondrá el cortoplacismo, consolidando un modelo que, con seguridad, lamentaremos en el futuro.
Ya teníamos que haber participado en la elaboración de la Agenda y no lo hicimos. Ahora hay que estar en las fases iniciales del PGOM. Hay que garantizar que las necesidades e inquietudes del vecindario a largo plazo sean el motor de la planificación, y no un simple freno o reacción tardía. Solo así aseguraremos que el Plan General marque el verdadero rumbo de Las Gabias (6 núcleos urbanos).
7. Conclusión: La fuerza de la comunidad ante el cortoplacismo
Después de años de "urbanismo de urgencia" y decisiones costosas, la Agenda Urbana y el nuevo PGOM ofrece a Las Gabias una oportunidad histórica de mirar más allá del corto plazo. Pero esta visión de futuro no se consolidará por sí sola. Insistimos en la importancia, hoy más que nunca, de estar organizados y de ejercer una participación activa, informada y unificada en la elaboración y ejecución de los diferentes planes municipales que se están llevando a cabo. La voz colectiva es la única herramienta capaz de asegurar que se atiendan nuestras necesidades y aspiraciones —a corto, medio y largo plazo—, y no solo la inercia administrativa.
El sólido espíritu comunitario es la mejor salvaguarda contra la falta de previsión. Así lo venimos proponiendo con insistencia en varios artículos, donde la unión vecinal se presenta como el motor del cambio: Pedro Verde: Encuesta de calidad de vida / Plan estratégico de Las Gabia. / Pedro Verde en el Plan de Movilidad / Pedro Verde en la Agenda Municipal / Participación en la gobernanza local / ... / Si no es SMART, no es un plan.
El PGOM es la hoja de ruta del municipio para las próximas décadas; asegurémonos de escribirla entre todos.
