El futuro de Pedro Verde se está escribiendo ahora. El Ayuntamiento dispone del plan estratégico "Agenda Urbana Las Gabias 2030". ¿Están nuestras aspiraciones vecinales contenidas en él?. Te invito a echarle un vistazo.
1. Agenda Urbana Las Gabias 2030
La Agenda Urbana Las Gabias 2030 (AULG), alineada con la Agenda Urbana Española (AUE), se basa en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Se pretende un escenario de sostenibilidad (durabilidad), desarrollo urbano y sociedad inclusiva (integradora) en la que todas las personas tengan acceso a servicios públicos de calidad. La Agenda fija el horizonte de 2030, lo que enfoca las acciones y proyectos concretos a metas de 5-10 años (*). La Agenda Urbana fue aprobada por el Pleno del Ayuntamiento el 24.02.2025.
(*) Los grandes cambios se gestionarán a través de herramientas más específicas, como el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), el cual establece un marco estratégico para el desarrollo urbano sostenible, abordando aspectos como la planificación del crecimiento, la infraestructura, la movilidad y la gestión de recursos para los próximos 20 años o más. Existe el compromiso del Consistorio de elaborar el PGOM.
2. Contenido de la Agenda
- Diagnóstico de la situación (modelo urbano, población y territorio, economía y sociedad, medio ambiente, movilidad y vivienda).
- Análisis DAFO y Retos.
- Instrumentos de planificación estratégica (misión, visión, valores, objetivos, líneas estratégicas y plan de acción).
- Participación ciudadana.
- Seguimiento y evaluación de desarrollo de la Agenda.
El Ayuntamiento, comprometido con la Agenda Urbana, deberá armonizar con ella sus acciones y presupuestos del año 2025 y siguientes. La Agenda es también un referente para formular los objetivos de Pedro Verde.
3. Plan de participación
Para elaborar la Agenda Urbana el Ayuntamiento invitó a la ciudadanía a participar en un cuestionario, así como a representantes de asociaciones, empresas, entidades y profesionales; con esta colaboración se estableció la "hoja de ruta" para guiar el progreso de la ciudad hasta 2030 (pág. 116 y ss.). Habría sido interesante participar, desafortunadamente pasó desapercibido en Pedro Verde; no obstante, podremos concurrir y realizar propuestas en el seguimiento y valoración del desarrollo de la Agenda.
4. Marco estratégico
Conjunto de valores y principios (política), objetivos (estrategias) y plan de acción (acciones a realizar) que guían el desarrollo del municipio (pág. 88 y ss.).

Las necesidades e inquietudes de Pedro Verde hay que incorporarlas en los retos de la Agenda Urbana Las Gabias 2030. Tales como: Mejorar infraestructuras y servicios públicos; autobús urbano que enlace con el centro y con el metro (lanzadera); mejorar zonas verdes y parques; tienda y cafetería; pistas multifunción; espacios infantiles; acceso rápido a la segunda circunvalación (E-902); etc.
Resaltamos a continuación aspectos significativos del marco estratégico: DAFO y Retos (tras diagnóstico), misión, visión, valores, objetivos estratégicos y líneas de actuación.
4.1. Diagnóstico: Retos (desafíos o problemas a resolver)
Tras el diagnóstico del municipio y análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO), se determinaron los Retos a abordar, que el plan articula en torno a seis ámbitos (pág. 91 y ss.): Modelo urbano. Población y Territorio. Economía y Sociedad. Medio ambiente. Cambio climático y energía. Movilidad. Vivienda. (DAFO y Retos).
4.2. Misión, visión y valores (política)
La labor realizada en el diagnóstico municipio y la identificación de metas y desafíos fueron claves para conceptualizar la visión urbana y definición del modelo de ciudad que se aspira a alcanzar, lo que se materializa a través de los principios, valores y la definición de proyectos a incluir en su Plan de Acción (pág. 94).
- Misión (razón de ser): Posicionar al municipio de Las Gabias como un municipio sostenible e inclusivo, que fomenta la calidad de vida de su ciudadanía mediante la protección del entorno natural, la regeneración urbana, la cohesión social y el impulso de una economía resiliente y diversificada (pág. 94).
- Visión (futuro deseado): Reconocer Las Gabias como una ciudad inclusiva, resiliente y conectada (inteligente - smart city), que se adapta a los desafíos globales sin perder de vista las aspiraciones y necesidades de su comunidad, consolidándose como un lugar donde vivir (pág. 95).
Valores (principios que guían): En función de los problemas y recursos identificados en el municipio de las Gabias, la Agenda establece ocho prioridades y principios clave para orientar el desarrollo integral (pág. 95):
- Resiliencia y adaptación: Preparación del municipio para afrontar riesgos, desafíos climáticos y sociales, asegurando un desarrollo equilibrado y sostenible a largo plazo.
- Dinamización económica: Promoción de una economía local diversificada, con énfasis en el turismo sostenible, el comercio de proximidad y el apoyo al emprendimiento.
- Movilidad sostenible: Apuesta por medios de transporte sostenibles, ampliación de las infraestructuras de movilidad no motorizada y mejora del transporte público.
- Identidad cultural y patrimonio: Respeto y valoración del patrimonio histórico y artístico como ejes del desarrollo económico y social del municipio.
- Sensibilidad ambiental: Proteger y consolidar la cubierta vegetal de Las Gabias, preservando la fauna vegetal y animal de la zona y combatiendo contra el cambio climático.
- Cohesión social: Fomento de la igualdad de oportunidades, inclusión de todos los colectivos y fortalecimiento del tejido social mediante servicios accesibles y programas de integración.
- Innovación y modernización: Incorporación de tecnologías digitales en la gestión municipal, promoción de una economía basada en la innovación y mejora de las infraestructuras públicas.
- Participación y gobernanza abierta: Impulso de la implicación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones, garantizando transparencia y colaboración en los procesos de planificación.

4.3. Objetivos estratégicos
Identificados los retos (desafíos) se establecen los objetivos estratégicos, así como las metas o líneas estratégicas clave a alcanzar para superar los desafíos. En definitiva, los retos son los problemas a resolver y los objetivos son las soluciones específicas que se adoptan. La Agenda Urbana adopta como propios los 10 objetivos específicos de la Agenda Urbana Española, alineándose con la visión integral de la sostenibilidad en sus dimensiones ambiental, social y económica (pág. 95 y ss.).
1. Ordenar el territorio y hacer un uso racional del suelo, conservarlo y protegerlo
- 1.1. Ordenar el suelo de manera compatible con su entorno territorial.
- 1.2. Conservar y mejorar el patrimonio natural y cultural y proteger el paisaje (crear espacios con múltiples actividades y funciones, evitando la monofuncionalidad y promoviendo una mezcla de usos que fomenten la vitalidad y la interacción social).
- 1.3. Mejorar las infraestructuras verdes y azules y vincularlas con el contexto natural.
2. Evitar la dispersión urbana y revitalizar la ciudad existente
- 2.1. Definir un modelo urbano que fomente la compacidad (más contenido en menos espacio), el equilibrio urbano y la dotación de servicios básicos.
- 2.2. Garantizar la complejidad funcional y la diversidad de usos.
- 2.3. Garantizar la calidad y la accesibilidad universal de los espacios públicos.
- 2.4. Mejorar el medio ambiente urbano y reducir la contaminación.
- 2.5. Impulsar la regeneración urbana (transformar espacios degradados en zonas más habitables y atractivas).
- 2.6. Mejorar la calidad y sostenibilidad de los edificios.
3. Prevenir y reducir impactos del cambio climático y mejorar la resiliencia
- 3.1. Adaptar el modelo territorial y urbano a los efectos del cambio climático y avanzar en su prevención.
- 3.2. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
- 3.3. Mejorar la resiliencia frente al cambio climático.
4. Hacer una gestión sostenible y favorecer la economía circular
- 4.1. Ser más eficientes energéticamente y ahorrar energía.
- 4.2. Optimizar y reducir el consumo de agua.
- 4.3. Fomentar el ciclo de los materiales.
- 4.4. Reducir los residuos y favorecer su reciclaje.
5. Favorecer la proximidad y movilidad sostenible
- 5.1. Favorecer la ciudad de proximidad (que los habitantes puedan acceder a la mayoría de sus necesidades diarias en un corto periodo de tiempo).
- 5.2. Potenciar modos de transporte sostenibles (con bajo impacto ambiental).
6. Fomentar la cohesión social y buscar la equidad
- 6.1. Reducir el riesgo de pobreza y exclusión social en entornos urbanos desfavorecidos.
- 6.2. Buscar la igualdad de oportunidades desde una perspectiva de género, edad y discapacidad.
7. Impulsar y favorecer la economía urbana
- 7.1. Buscar la productividad local, la generación de empleo y la dinamización y diversificación de la actividad económica.
- 7.2. Fomentar el turismo sostenible y de calidad y los sectores clave de la economía local.
8. Garantizar el acceso a la vivienda
- 8.1. Fomentar la existencia de un parque de vivienda adecuado a precio asequible.
- 8.2. Garantizar el acceso a la vivienda, especialmente de los colectivos más vulnerables.
9. Liderar y fomentar la innovación digital
- 9.1. Favorecer la sociedad del conocimiento y avanzar hacia el desarrollo de las ciudades inteligentes (Smart Cities).
- 9.2. Fomentar la Administración electrónica y reducir la brecha digital.
10. Mejorar los instrumentos de intervención y la gobernanza
- 10.1. Lograr un marco normativo y de planeamiento actualizado, flexible y simplificado que mejore, también, la gestión.
- 10.2. Asegurar la participación ciudadana, la transparencia y favorecer la gobernanza multinivel.
- 10.3. Impulsar la capacitación local y mejorar la financiación.
- 10.4. Diseñar y poner en marcha campañas de formación y sensibilización en materia urbana, así como de intercambio y difusión de la información.
4.4. Plan de acción y líneas de actuación
Tras el análisis de la situación de Las Gabias, su correspondiente DAFO, y contando con las propuestas de actuaciones presentadas por las distintas áreas municipales, se define el conjunto de intervenciones que integran el Plan de Acción de la Agenda en función de los retos y objetivos a perseguir, así como de la misión y visión establecidas para el desarrollo sostenible del municipio. Estas intervenciones se han organizado en 8 líneas de actuación, clasificadas según los ámbitos en los que tienen impacto (como patrimonio, eficiencia energética o inclusión social, entre otros). De este modo, el Plan de Acción de la Agenda Urbana de Las Gabias está compuesto por las siguientes líneas de actuación, junto con los proyectos e iniciativas que las desarrollan. (pág. 101):
- Las Gabias natural. Protección del medio ambiente del municipio.
- Las Gabias ciudad. Planificación racional del territorio y dotación de equipamientos de calidad.
- Las Gabias resiliente. Mejora de la resiliencia del municipio frente al cambio climático.
- Las Gabias se mueve. Movilidad y articulación municipal.
- Las Gabias unidas. Igualdad y cohesión social en el municipio.
- Las Gabias crece. Dinamización económica del municipio.
- Las Gabias Smart City. Fomento de la innovación digital en la gestión de la ciudad.
- Las Gabias participa. Impulso de la gobernanza abierta y la participación.
4.5. Vinculación de las líneas de actuación y los objetivos estratégicos de la Agenda
5. Líneas de actuación
El Plan de acción está compuesto por el conjunto de las 8 líneas de actuación señaladas anteriormente, junto con los proyectos e iniciativas que las desarrollan. Cada línea de actuación contempla el siguiente contenido: (págs. 104 a 114).
- Descripción de la línea de actuación.
- Actuaciones y tipologías (actuaciones concretas).
- Impacto/retos alcanzados (metas que se pretenden).
- Debilidades relacionadas (debilidades que se pretenden afrontar).
- Objetivo estratégico principal y relacionados de la Agenda Urbana Española (AUE).
- Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) vinculados a la actuación.
- Presupuesto estimado y cronología (presupuesto estimado y plazo ejecución).
- Indicadores de la Agenda Urbana Española (AUE) relacionados.
6. Seguimiento y evaluación
Para el seguimiento cada una de las 8 líneas de actuación señaladas más arriba la Agenda incorpora el Sistema de indicadores de la Agenda Urbana Española (Línea de actuación, objetivo estratégico, objetivo específico, indicadores y método de cálculo). Facilitan el seguimiento y evaluación del avance de las acciones implementadas (pág. 158 y ss.): Anuales, bianuales y final.
6.1. Seguimiento continuo de la Agenda
La Agenda contempla una recopilación anual de datos asociados a cada indicador definido (pág. 165 y ss.). Las personas responsables de los distintos programas podrán plantear propuestas de mejora. Estas propuestas serán evaluadas por La Comisión de Seguimiento y Gobernanza de la Agenda Urbana, integrada por personal municipal y representantes de colectivos, como puede ser nuestra asociación de vecinos, y agentes socioeconómicos del municipio. La ciudadanía también tendrá un papel activo mediante talleres de seguimiento, cuestionarios en línea o charlas informativas, donde podrá expresar sus opiniones sobre el desarrollo y los avances de las actuaciones, así como sobre los resultados obtenidos.
6.2. Seguimiento y evaluación intermedia y final de la Agenda
Se ha definido un hito principal en 2026 y otro en 2028, donde se elaborará un informe del periodo anterior. En 2030 se hará el informe final.
7. Nuestra impresión
La "Agenda Urbana Las Gabias 2030", como documento estratégico-filosófico es abstracto. En la práctica nuestros desafíos son alinear nuestras necesidades con la Agenda Urbana, centrándonos en su Plan de acción con sus 8 líneas de actuación (págs. 104 a 114) y que nuestros representantes se integren en las Comisiones de Seguimiento y Gobernanza de la Agenda y demás planes, incluyendo el futuro Plan General de Ordenación Municipal que traducirá la estrategia de la Agenda en usos del suelo, densidades, redes de infraestructura, etc.