Pedro Verde tiene excelentes cualidades y un gran potencial. Es una zona en pleno crecimiento y no hay que dejar de promover mejoras, para ello hay que afianzar la unión vecinal y tener voz para conseguir su ejecución.
En reunión celebrada el día 4 de Julio de 2025 se dio el paso necesario para crear la asociación de vecinos Pedro Verde Avanza. Hasta llegar aquí han pasado suficientes años para tomar conciencia de la necesidad de organizarse para poder influir en las decisiones que nos impactan.
1. Importancia de la unión vecinal
La experiencia nos dice que la unión vecinal es indispensable para avanzar. Una comunidad fuerte y unida transmite a sus miembros seguridad y apoyo. Nadie va a venir a completar su mejor desarrollo, han de impulsarlo los residentes como primeros interesados y beneficiarios, so pena de quedar anclados si no empeorando.
La asociación de vecinos es el medio organizativo legal idóneo de dinamización social y de participación para impulsar la ejecución de mejoras desde una perspectiva local. Y no se está ahora hablando de aportaciones dinerarias, ni de cuotas, se está hablando de unir voluntades para poder influir.
Internet y las redes sociales son recursos muy valiosos para una comunidad vecinal cuando son utilizados de manera adecuada y responsable. Facilitan la comunicación, la organización y la participación, pero es crucial contar con una asociación de vecinos que canalice las necesidades e inquietudes del vecindario a las entidades llamadas a resolver.
2. Se aprende a través de la experiencia
El conformismo y el individualismo perjudica a todos, al conjunto y a las propias personas que lo ejercen. En Pedro Verde hemos venido sufriendo esa experiencia, dando lugar a grandes retrasos en la puesta en marcha y desarrollo del Plan Parcial.
Incomprensibles retrasos (de 1993 a 2019), impropios de una gestión eficaz, ocasionaron considerables daños y perjuicios. Se desaprovechó el “Boom inmobiliario 1997-2006", a lo que se sumó las consecuencias de la "crisis inmobiliaria 2008-2014". Difícilmente habría ocurrido de haber estado los propietarios unidos.
- El Plan Parcial Pedro Verde se aprobó con carácter definitivo en 1992. La zona tenía que estar urbanizada en 1993, pero no se hizo, nadie obligó hacerlo ni nadie se movilizó, unos por otros se retrasó hasta 2005 (11 años) por falta de servicios básicos.
- En el año 2000 se creó la Junta de Compensación que acabó las obras de urbanización en 2005, fecha en la que se empezaron a otorgar las primeras "Licencias de 1ª Ocupación".
- En 2005 se creó una Entidad Urbanística de Conservación (EUC) por un plazo de 5 años para realizar obras complementarias, pero surgieron nuevas dificultades que alargaron el plazo hasta 2019 (13 años) hasta que, por fin, con un nuevo Equipo de Gobierno el Ayuntamiento se hizo cargo de Pedro Verde.
3. Actuar para remover la situación
Aquella situación se superó por el tiempo. Se habría resuelto si hubiera habido unión para poder influir. Parecida actitud de conformismo y pasividad se ha mantenido después, lo que no favorece el avance. Limitarse a la vivienda, "al roalillo" como diría el castizo, desentendiéndose del entorno esperando a que otros lo atiendan, es un error que a la larga se paga y con creces.
Mantener una actitud activa y participativa es necesario para desarrollar las excelentes cualidades de Pedro Verde, darle la notoriedad y el valor que merece a esta privilegiada zona y paralelamente atraer la atención de futuros residentes. Por el contrario, mantener una actitud individualista, conformista o pasiva asegura desatención y permanecer ignorados.
Por fin, tras llevar a cabo ciertas actividades para animar a la participación vecinal (redes sociales, buzoneo, etc), se acaba de crear la Asociación de Vecinos en Pedro Verde.
4. Asociación de Vecinos
Es la fórmula legal ideal para promover la solución de problemas reales e inquietudes, tener presencia colectiva activa en la vida pública y poder influir en las decisiones que afecten al conjunto sobre urbanismo, educación, movilidad, salud, medio ambiente, etc.
La normativa legal de aplicación a las asociaciones de vecinos es la LO 1/2002, reguladora del Derecho de Asociación y Ley 4/2006, de Asociaciones de Andalucía. Se trata de un movimiento de personas de un área (barrio, distrito o pueblo…), que se unen para mejorar la calidad de vida de la comunidad, afrontando problemas y velando por los intereses del conjunto, de manera voluntaria y sin ánimo de lucro.
El primer paso para crear una asociación de vecinos es contar con un equipo de personas comprometidas y dispuestas a participar para mejorar la calidad de vida del conjunto. Cuantas más personas se involucren más fuerte y representativa será la asociación. No hay nada que perder y mucho que ganar.
En general, las asociaciones de vecinos pueden desarrollar multitud de actividades, tales como:
- Preservar y mejorar la calidad de vida del vecindario.
- Generar cohesión social, mejorar la convivencia y fomentar la participación.
- Dar voz al vecindario ante las entidades llamadas a resolver las inquietudes y necesidades.
- Ayudar al mantenimiento y mejora de servicios básicos como la sanidad, la educación, el acceso al agua, la electricidad, la vivienda, el transporte, etc.
A tener en cuenta. Muchas asociaciones, especialmente en sus inicios, se enfrentan a desafíos que pueden minar su efectividad y, en última instancia, llevar a su desaparición. Un error crítico es basar las acciones en impulsos o en la opinión de unos pocos, en lugar de en datos objetivos como puede ser una encuesta. Destacamos dos aspectos de importancia para una asociación de nueva creación:
a). Priorizar la planificación estratégica basada en datos
- Definir y comunicar explícitamente su misión y visión, para evitar acciones impulsivas y garantizar que todos los esfuerzos se dirijan hacia un propósito unificado.
- Utilizar datos de encuestas como principal fuente de información para la toma de decisiones estratégicas, validando las necesidades, inquietudes y prioridades de la comunidad. Al basar las peticiones a las entidades llamadas a resolver en esta evidencia empírica, la asociación no solo gana credibilidad, sino que también asegura que sus acciones respondan a las necesidades reales de la mayoría, contrarrestando la influencia de voces aisladas.
- Establecer metas medibles, es decir, definir objetivos específicos, cuantificables y realistas derivados de los datos de encuestas. Esto permitirá evaluar el progreso, celebrar los logros y mantener la motivación de los miembros.
b). Mantener una actitud de diálogo basada en el conocimiento previo y en la diplomacia
- Los mejores resultados se obtienen utilizando estrategias basadas en el diálogo y la diplomacia. Demuestra madurez, disposición al diálogo y profesionalidad por parte de la asociación.
- Es esencial preparar minuciosamente las reuniones, escuchar el punto de vista y razones de la otra parte y presentar alternativas previamente estudiadas por la asociación. Finalmente, conseguir el compromiso de que se estudiará la propuesta y habrá una nueva reunión.
- Si esta vía no da frutos, después de intentarlo de manera genuina y persistente, entonces la opción de la presión, podría ser considerada como un recurso posterior, pero siempre habiendo agotado la vía diplomática primero.
La Asociación de Vecinos es un proyecto ilusionante, cuanto antes se ponga en marcha es un comunidad mucho mejor, porque constantemente se están tomando decisiones políticas que pasan desapercibidas y nos impactan, entonces ya es difícil revertirlas.
5. Conclusión
- La unión vecinal es necesaria para concretar necesidades, impulsar mejoras y tener presencia efectiva en las instituciones para su ejecución.
- La asociación de vecinos centrada en mejorar la calidad de vida del vecindario y alejada de motivaciones ideológicas o políticas es la fórmula legal ideal.
- Internet y las redes sociales, utilizadas de manera adecuada y responsable, son recursos muy valiosos para una plataforma vecinal,