La topografía de Granada favorece la acumulación de gases contaminantes y de partículas procedentes del tráfico de vehículos y quema de biomasa (como práctica agrícola o como calefacción), causantes de problemas medioambientales y de salud.

En este artículo ponemos el foco en la quema de biomasa como práctica agrícola. Con esta actividad se emiten partículas que afectan la calidad del aire y es un foco de problemas para la salud. Quemar desechos vegetales y otros residuos agrícolas contaminando el medio ambiente es una costumbre extendida por la zona metropolitana, lo mismo que el abandono en cualquier lugar de restos de poda y objetos que finalmente acaban quemándose.

Contaminación en Granada

Desde Pedro Verde se ve que buena parte del humo de las quemas de residuos agrarios se acaba concentrando en las partes bajas de las laderas montañosas y especialmente en la capital, sobre todo cuando el aire procede del sur (suspiro del moro), que es lo habitual.

Para la Unión Europea Granada está entre las ciudades europeas con peor calidad de aire; y es la segunda ciudad española y la primera andaluza con el aire más sucio, lo que repercute negativamente en la salud.

El "Diagnóstico de la calidad del aire del área metropolitana, realizado en la Universidad de Granada entre los años 2015-2016, revela que la topografía de Granada, rodeada de montañas, favorece la acumulación significativa de gases contaminantes y de partículas que llegan a producir problemas medioambientales y de salud.

A la luz de este estudio, se concluye que las principales actuaciones encaminadas a reducir los niveles de contaminación en Granada deben ir en la línea de reducir las emisiones debidas al tráfico y a la quema de biomasa (bien como sistema de calefacción o como práctica agrícula en la zona metropolitana).

El estudio considera relevante la optimización y reordenación del transporte público; fomentar fuentes de energía alternativas; y regular la quema de biomasa al aire libre, prohibiéndose en condiciones atmosféricas de estabilidad, que puedan favorecer el estancamiento de estas emisiones en las capas bajas de la atmósfera.

A la luz de este estudio, publicado hace 9 años, bien se podría haber optimizando el transporte público en toda la zona y regulado la quema de biomasa, así se habría reducido considerablemente la contaminación, y la implantación de la zona ZBE podría haberse hecho de manera más progresiva y menos traumática para muchas familias.

 
Quema de biomasa en el municipio de Las Gabias

La Ordenanza Reguladora, contempla la vigilancia y control de las quemas de biomasa, de ello se habla en sus artículos 94 y 175 entre otros. (BOP de 14/08/2020):

  • Art. 94.2. Podrá solicitarse y, en su caso autorizarse por la Autoridad Municipal y de acuerdo con la normativa vigente el encendido de fuegos con el fin de proceder a la quema de pastos o restos vegetales en parcelas o fincas, siempre que existan garantías de que se adoptan todas las medidas de control exigidas de acuerdo con la normativa vigente.
  • Art.175.1. Los agentes de la autoridad exigirán en todo momento el cumplimiento inmediato de las disposiciones previstas en esta Ordenanza, y, sin perjuicio de proceder a denunciar las conductas antijurídicas, podrán requerir verbalmente a las personas que no respeten las normas para que desistan en su actitud o comportamiento, advirtiéndoles de que en caso de resistencia pueden incurrir en responsabilidad criminal por desobediencia.

La regulación a nivel municipal es bastante laxa al no tener en cuenta las especiales circunstancias que concurren en la zona metropolitana, que requiere de una regulación conjunto.

¿Cómo reducir la contaminación en Granada?

Estamos a favor de fomentar la vegetación, pero no de cualquier manera. La quema de desechos vegetales (rastrojos, restos de poda, etc.) en huertas y vegas tiene consecuencias negativas importantes, afectando al medio ambiente, la salud humana y la productividad del suelo a largo plazo. Hay días que el aire es casi irrespirable a causa de la humareda, partículas y mal olor, procedente de multitud de focos de quema de biomasa y otros residuos.

Existen múltiples alternativas sostenibles y beneficiosas que no solo evitan la contaminación, sino que también mejoran la calidad del suelo, tales como la trituración e incorporación, abono verde, compostaje, usos energéticos y otros fines. En general, devolver los restos al suelo es la práctica más recomendada por sus amplios beneficios agronómicos

Considerando que los restos de poda se pueden transformar en fertilizante 100% natural mediante un sencillo proceso de compostaje y que su uso evita los efectos negativos de los fertilizantes químicos, entre otros la degradación del suelo y la contaminación de aguas subterráneas. Sugerimos:

  1. Con carácter inmediato: Prohibir la quema de biomasa en todo el área metropolitana en los días que la climatología favorezca la concentración de humo y partículas en la zona metropolitana. 
  2. Progresivamente: Proveer un servicio de trituración de restos de biomasa, traslado a lugar de compostaje y, realizado el correspondiente proceso, distribuir el fertilizante orgánico natural (evitando los químicos). El costo para nutrir el suelo sería menor y los beneficios para el medio ambiente mucho mayores. Esta experiencia se aplica en otros lugares con excelentes resultados.

El compostaje reduciría considerablemente la contaminación, es muy beneficioso para la tierra, para las plantas, para las aguas subterráneas y, en definitiva, para el medio ambiente y la salud en general.

Lo anterior es un proceso natural, económico, fácil de gestionar y un primer paso antes de tomarla con los vehículos particulares, que no son los principales causantes, sin estar los servicios de transporte públicos accesibles para todos los habitantes de las localidades y pedanías, o no haya suficientes estacionamientos disuasorios para llegar hasta ellos.

No hay comentarios

Esta web es ilustrativa y de opinión, no sustituye el asesoramiento especializado, si el lector actúa conforme al contenido lo hace bajo su propio criterio y exclusiva responsabilidad.